#Asunción #PalaciodeLopez
¡El Paraguay reafirma su compromiso con la lucha global contra el terrorismo!
Hemos ampliado la designación de Hezbolá y Hamás como organizaciones terroristas, alcanzando ahora a todos sus componentes; y, además, hemos designado como organización terrorista al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, en ambos casos por sus sistemáticas violaciones a la paz, los derechos humanos y la seguridad de la comunidad internacional.
#patriaguaranidigitalmedia
Estambul.-Un poderoso terremoto de magnitud 6,2 golpeó el Mar de Mármara cerca de las afueras occidentales de Estambul el miércoles, dijeron las autoridades, y el impacto se sintió en toda la ciudad más grande de Turquía, donde la gente salió a las calles.
La Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) turca, dependiente del Ministerio del Interior, ha indicado en su cuenta en la red social X que el epicentro ha estado situado en el mar de Mármara, frente a Silivri, con el hipocentro ubicado a unos 6,9 kilómetros de profundidad.
El Instituto de Observación e Investigación de Terremotos de Kandilli (KRDAE) ha indicado en su página web que la magnitud del terremoto ha sido de 6,1 y ha agregado que el seísmo se ha visto precedido por varios temblores, incluido uno de magnitud 4 en la escala abierta de Richter.
Por su parte, el ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya, ha afirmado tras el terremoto de magnitud 6,2 que “todos los equipos de la AFAD y las instituciones relevantes han iniciado inspecciones de campo”, antes de afirmar que el seísmo “ha sido notado en las provincias de los alrededores”.
“Expreso mis mejores deseos a nuestros ciudadanos afectados por el terremoto. Que Dios proteja a nuestro país y a nuestra nación frente a los desastres”, ha agregado en X.
El sismo inicial, registrado a las 12:49 p. m. (0949 GMT), fue seguido por otros tres con magnitudes de entre 4,4 y 4,9, según publicó el diario turco AFAD.
Mientras los edificios temblaban, la gente corrió a las calles, donde multitudes de personas con aspecto preocupado miraban sus teléfonos móviles en busca de información o hacían llamadas, dijo un corresponsal de la AFP.
“Acabo de sentir un terremoto, tengo que salir”, dijo un decorador con aspecto conmocionado al salir corriendo de su apartamento en el cuarto piso donde estaba trabajando cerca de la Torre Gálata de la ciudad, quien no quiso dar su nombre.
No hubo informes inmediatos de personas heridas o muertas ni de derrumbes de edificios en la extensa ciudad de 16 millones de personas, dijeron las autoridades de la ciudad y la oficina del gobernador regional.
“Hasta ahora, no tenemos información sobre ningún derrumbe de edificios”, dijo la oficina del gobernador, instando a la gente a evitar cualquier estructura que pudiera haber sido dañada por los temblores.
“Hasta el momento no se han reportado casos graves tras el terremoto en Estambul “, dijo el municipio de Estambul al canal X.
Los temblores se sintieron incluso en Bulgaria, según periodistas de AFP en la capital, Sofía.
Imágenes de la cadena de televisión turca NTV mostraron el derrumbe de un edificio de tres plantas en el distrito de Fatih, también cerca de la histórica península. La emisora indicó que el edificio estaba vacío y había sido abandonado hacía una década. El presidente Recep Tayyip Erdogan afirmó estar “siguiendo de cerca los acontecimientos”.
El último temblor que se sintió en Estambul fue a mediados de noviembre, cuando un terremoto causó un breve pánico, pero sin daños ni heridos.
Sismólogos turcos y extranjeros coinciden en que es probable que Estambul sea golpeada por grandes terremotos en las próximas décadas, dada su ubicación a menos de 20 kilómetros de la falla de Anatolia del Norte.
Turquía fue escenario en 2023 de dos terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 que tuvieron sus epicentros cerca de Gaziantep y Ekinozu y que dejaron más de 50.000 muertos en el país, a los que se sumaron cerca de 8.500 en las zonas del norte de Siria afectadas por los temblores, si bien se teme que la cifra de víctimas sea superior en el país árabe.Infobae.
África sueña con el nombramiento del primer papa negro de la historia moderna
Kinshasa.-Los africanos esperan que uno de los suyos se convierta en el primer papa negro de la historia moderna y continúe el legado de Francisco de abogar por el mundo en desarrollo, aunque las posibilidades de que eso ocurra parecen escasas.
África, un continente en el que la religión impregna la mayoría de los aspectos de la vida privada y pública, es donde la Iglesia católica crece con más rapidez, según cifras publicadas por el Vaticano el mes pasado.
Los católicos africanos que asistieron el lunes a los oficios en honor de Francisco tras su muerte afirmaron que hacía tiempo que se necesitaba un pontífice negro.
“Tener un papa negro reavivaría la fe cristiana en África y cambiaría la visión que la gente tiene de África, al demostrar que un africano puede ocupar este cargo”, afirmó Charles Yapi, sacerdote de Abiyán, la capital comercial de Costa de Marfil.
Los estudiosos de la Iglesia primitiva han citado pruebas de que algunos papas del primer milenio nacieron en el norte de África o eran de ascendencia africana, aunque los detalles son escasos. Es posible que uno o varios fueran negros.
Han circulado algunos nombres de aspirantes africanos, pero los expertos en el Vaticano se muestran escépticos ante la posibilidad real de que alguno se convierta en papa, en parte porque ninguno ha sido sometido al mismo nivel de escrutinio público que la mayoría de los cardenales occidentales.
Se trata de una preocupación potencial para una institución que se ha visto sacudida por escándalos devastadores en las últimas décadas. En cualquier caso, predecir quién se convertirá en pontífice es muy complicado.
Entre los clérigos africanos señalados como posibles papas se encuentran el cardenal ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, de 76 años; el cardenal de la República Democrática del Congo Fridolin Ambongo Besungu, de 65, arzobispo de Kinshasa; y el cardenal de Costa de Marfil Ignace Bessi Dogbo, de 63.
África contaba con cerca del 20% de los católicos del mundo en 2023 y sumó 9 millones de fieles el año anterior.
La elección de Turkson como papa sería un justo reconocimiento de ese crecimiento y también inspiraría a los prelados africanos, dijo el arzobispo John Bonaventure Kwofie en Acra, que conoce a Turkson desde los años 70 y fue ordenado por él como obispo.
“Aunque es algo por lo que no puedo apostar, ya que los cardenales que harán la selección serán guiados por el Espíritu Santo, será bueno tenerle como próximo papa, pues motivaría a todos los obispos del continente”, dijo Kwofie a Reuters.
Sin embargo, algunos clérigos afirmaron que los valores de un pontífice importan más que su país de origen o su raza.
“Rezamos para que el Espíritu Santo dé a la Iglesia un buen pastor, uno que guíe a la Iglesia hacia el verdadero Dios”, dijo el sacerdote congoleño Josue-Misael Mobatila Kwilu tras asistir a un servicio por Francisco en Kinshasa. “Tener un papa de África o de otro continente no depende de nosotros”.
La elevación de un cardenal africano al trono papal sería ampliamente interpretada como una continuación del historial de Francisco de defender a los pobres y oprimidos, a los migrantes y a los civiles que huyen de la guerra.
El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, recordó las palabras de Francisco durante una visita en 2023: “Quita tus manos de la República Democrática del Congo. ¡Quiten las manos de África! Dejen de asfixiar a África: no es una mina que explotar ni una tierra que saquear”.
Estas palabras quedaron “grabadas para siempre en la memoria colectiva del pueblo congoleño”, declaró Tshisekedi el lunes.
Sin embargo, un pontífice africano no necesariamente abrazaría las posturas socialmente más progresistas de Francisco, como la aprobación de la bendición de parejas del mismo sexo caso por caso, que ha irritado a los fieles africanos, abrumadoramente conservadores.
Un papa africano tendría claro que las relaciones homosexuales “no forman parte de nuestra cultura” y “no se dejaría influenciar para aceptarlas”, dijo Yapi, el sacerdote marfileño.
La cuestión podría ser de doble filo, ya que muchos de los cardenales que elegirán al próximo papa en el cónclave podrían mostrarse reticentes a elegir a alguien cuyas opiniones se desvíen claramente de las de Francisco.
Turkson, del que se habla como posible papa desde hace más de una década, es el cuarto de 10 hermanos en una ciudad minera. Combina una larga trayectoria pastoral en Ghana con experiencia práctica al frente de varias oficinas vaticanas, incluido el organismo que promueve la justicia social, los derechos humanos y la paz mundial. También comparte el interés de Francisco por cuestiones como el cambio climático y la desigualdad.
En una entrevista de 2013 con la CNN, Turkson relacionó los abusos clericales con la homosexualidad, afirmando que era improbable que la Iglesia en África se viera afectada por los escándalos que se ven en otros lugares, una opinión que suscitó críticas generalizadas.
Más recientemente, ha suavizado su tono, declarando a la BBC en 2023 que era “hora de empezar a educar” sobre la homosexualidad y sugiriendo que “no era completamente ajena a la sociedad ghanesa”.
El congoleño Ambongo, una destacada voz a favor de la paz en una nación asolada por guerras e insurgencias, fue nombrado cardenal por Francisco en 2019. El papa lo nombró en 2020 miembro del Consejo de Cardenales, un gabinete de asesores que Francisco convoca periódicamente.
Sin embargo, Ambongo se opuso a que Francisco aprobara en 2023 la bendición de parejas homosexuales, alegando que hacerlo expondría a la Iglesia a escándalos.Infobae.
Los monumentos de las principales ciudades del mundo rindieron homenaje al papa Francisco tras su muerte
París.-Desde América hasta Europa, y desde Oceanía hasta África, los principales monumentos y espacios simbólicos del mundo se transformaron en escenarios de homenaje tras la muerte del papa Francisco, ocurrida en la residencia vaticana de Santa Marta a los 88 años.
La respuesta global incluyó actos solemnes y muestras de respeto en ciudades como París, Nueva York, Sídney, São Paulo y Buenos Aires, en una jornada marcada por el luto, la oración y el recuerdo del primer pontífice latinoamericano.
En París, la emblemática torre Eiffel se apagó a las 23:30 hora local (21:30 GMT), antes de su horario habitual de cierre, como gesto de respeto.
La decisión fue anunciada por la alcaldesa Anne Hidalgo, quien también propuso que un espacio de la capital francesa lleve el nombre de Francisco. Durante la mañana, a las 11:00 (09:00 GMT), las campanas de la catedral de Notre Dame repicaron 88 veces, una por cada año de vida del papa argentino.
Las misas en Notre Dame, recientemente reabierta al público en diciembre tras su restauración por el incendio de 2019, se celebraron en memoria del pontífice. Además, se realizó una vigilia nocturna que se extendió hasta la medianoche.
Está previsto que este martes se celebre una nueva homilía en su honor en el mismo templo. Ceremonias similares tuvieron lugar en Lille, en el norte de Francia, y en Marsella, al sur del país.
En Marsella, ciudad que Francisco visitó en 2023 durante los Encuentros Mediterráneos, también se apagaron las luces de tres monumentos significativos: el Ayuntamiento, la basílica de Notre-Dame de la Garde y el Palacio del Pharo, según informó el alcalde Benoît Payan.
Las reacciones se sucedieron desde todos los sectores políticos franceses, incluido el presidente Emmanuel Macron, quien desde Mayotte expresó que Francisco “durante todo su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables” y que “toda su vida luchó por más justicia”.
En Buenos Aires, la despedida tuvo un tono íntimo y emotivo. Varios de sus principales monumentos se iluminaron con los colores blanco y amarillo de la bandera del Vaticano.
El Planetario, el Monumento a los Españoles y el Obelisco fueron algunos de los sitios donde se desplegó esta iluminación especial. En este último, se proyectó un mapping con imágenes del papa y la frase “Recen por mí”, expresión que Francisco popularizó desde su primera aparición como sumo pontífice en marzo de 2013.
Nacido en la ciudad el 17 de diciembre de 1936, Francisco no había vuelto desde su partida definitiva a Roma en 2013. Su muerte provocó un profundo impacto entre los porteños, que acudieron masivamente a la Catedral Metropolitana para rendirle homenaje con oraciones, velas y momentos de recogimiento.
Por disposición del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (MEDGC), la bandera de Argentina, de la Ciudad e institucional ondearon a media asta.
El Arzobispado porteño suspendió las actividades en escuelas católicas, convocando a una jornada de reflexión y oración.
En otras ciudades también se registraron homenajes. En Nueva York, el Empire State Building se iluminó con los colores del Vaticano. En Sídney, Australia, las banderas sobre el puente de la bahía ondearon a media asta, mientras que en Brasil, la bandera vaticana fue izada en el Santuário de Nossa Senhora de Aparecida, en São Paulo.
Estos tributos acompañan los preparativos funerarios en el Vaticano y el inicio de las reuniones entre cardenales que preceden al cónclave para elegir al sucesor de Francisco.
La muerte del pontífice ha generado una ola de homenajes sin fronteras, que refleja la magnitud de su liderazgo espiritual y la huella que dejó en múltiples culturas, naciones y credos.Infobae.
El funeral del papa Francisco será este sábado: su cuerpo será expuesto desde mañana en la basílica de San Pedro
El Colegio Cardenalicio definió que los fieles podrán rendir homenaje al pontífice en capilla ardiente, como parte del protocolo establecido para la sede vacante y los preparativos que conducirán al cónclave.
La Iglesia Católica se enfrenta este martes a uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente: la despedida del papa Francisco y el inicio del complejo proceso de transición que definirá a su sucesor.
Jorge Mario Bergoglio falleció este lunes en el Vaticano, a los 88 años, y con su muerte se activó de inmediato el protocolo de sede vacante, el período en el que el trono de San Pedro permanece sin ocupante hasta la elección de un nuevo pontífice.
Desde primeras horas de este martes, los cardenales fueron convocados a una congregación general en Roma, la primera de una serie de reuniones clave. En este encuentro se determinó que cuerpo del papa Francisco será expuesto al público en la basílica de San Pedro a partir de este miércoles. Mientras tanto, la Santa Sede se prepara para recibir a líderes de todo el mundo en una ceremonia de despedida que marcará un hito para millones de fieles católicos.
La Basílica de San Pedro será el escenario del funeral, una ceremonia de Estado que se realizará entre el cuarto y el sexto día tras su muerte. A ella asistirán mandatarios, dignatarios religiosos y representantes de casas reales. Donald Trump fue el primer jefe de Estado en confirmar su presencia, al tiempo que rindió homenaje al pontífice con palabras sentidas: “Era un buen hombre, trabajó duro y amó al mundo”.
La noche del lunes, el cuerpo del papa fue llevado a la capilla de la residencia Santa Marta, donde vivía desde 2013. El miércoles será trasladado a la Basílica de San Pedro para ser velado por los fieles en capilla ardiente, en una jornada que promete convocar a miles de personas en Roma. Mientras tanto, su apartamento fue sellado formalmente, como establece el protocolo.
Francisco será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en la capital italiana, un deseo que él mismo dejó por escrito en su testamento. La tumba, situada en la Capilla Paulina, será sobria: sin adornos, ni epitafios, sólo su nombre en latín: Franciscus. Así, se convierte en el primer papa en más de un siglo en ser enterrado fuera del Vaticano, frente al icono de la Salus Populi Romani, ante el cual solía rezar antes y después de cada viaje apostólico.Infobae.
El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha crucial para reflexionar sobre la creciente crisis ambiental que amenaza nuestro planeta. La evidencia es abrumadora: océanos asfixiados por plástico y acidificación creciente, eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos (olas de calor, incendios forestales, inundaciones), impactando a millones.
La actividad humana es el principal motor de esta degradación. El cambio climático, la destrucción de hábitats naturales (deforestación, cambio de uso del suelo), la agricultura y ganadería intensivas, y el comercio ilegal de vida silvestre, aceleran la destrucción de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra. La pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental no son problemas aislados; están interconectados y amenazan la salud del planeta y, por ende, la nuestra.
La restauración de ecosistemas dañados es esencial para combatir la pobreza, mitigar el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Sin embargo, esta tarea monumental requiere un esfuerzo global. Cada individuo, comunidad y nación tiene un papel fundamental que desempeñar. La acción individual, aunque parezca pequeña, suma. Es necesario un cambio de mentalidad y acciones concretas para asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras. El Día de la Tierra no es solo una fecha en el calendario, sino un llamado a la responsabilidad colectiva y a la acción inmediata.
#patriaguaranidigitalmedia
El Papa será enterrado en la basílica Santa Maria la Mayor
Un funeral papal ha sido tradicionalmente un evento elaborado, pero el papa Francisco aprobó recientemente planes para simplificar el procedimiento.
Los pontífices anteriores fueron enterrados en tres ataúdes anidados (uno dentro de otro) hechos de ciprés, plomo y roble. El Papa Francisco optó por un sencillo ataúd de madera revestido de zinc.
También abandonó la tradición de colocar el cuerpo del Papa en la Basílica de San Pedro en una plataforma elevada, conocida como catafalco, para su exhibición pública.
En su lugar, se invitará a los dolientes a presentar sus respetos mientras el cuerpo permanece dentro del ataúd, sin la tapa.
Francisco también será el primer Papa en más de un siglo que es enterrado fuera del Vaticano.
Sus restos serán sepultados en la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales mayores de Roma.
Una basílica es una iglesia a la que el Vaticano le ha otorgado un significado y privilegios especiales. Las basílicas mayores tienen una conexión particular con el Papa.
El nuevo Papa debe ser elegido por los máximos responsables de la Iglesia católica, conocidos como el Colegio Cardenalicio.
Son todos hombres, nombrados directamente por el Papa y generalmente ordenados obispos.
Actualmente hay 252 cardenales católicos, de los cuales 138 pueden votar por el nuevo Papa.
Los demás son mayores de 80 años, lo que significa que no pueden participar en la elección, aunque sí pueden participar en el debate sobre quién debe ser seleccionado.
Cuando el Papa fallece (o dimite, como en el inusual caso del papa Benedicto XVI en 2013), los cardenales son convocados a una reunión en el Vaticano, seguida del cónclave, como se conoce a la elección.
Durante el periodo comprendido entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor, el Colegio Cardenalicio gobierna la Iglesia.
La elección se celebra en estricto secreto dentro de la Capilla Sixtina, famosa por su pintura de Miguel Ángel.
Los cardenales votan individualmente por su candidato preferido hasta que se determina un ganador, un proceso que puede durar varios días.
En siglos anteriores, la votación se ha prolongado durante semanas o meses. Algunos cardenales incluso fallecieron durante los cónclaves.
La única pista sobre el desarrollo de la elección es el humo que emerge dos veces al día por la quema de las papeletas de los cardenales.
El humo negro indica el fracaso. La tradicional fumata blanca significa que se ha elegido un nuevo Papa.
Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo Papa suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.
El cardenal de mayor rango que participa en el cónclave anunciará la decisión con las palabras «Habemus Papam» (en latín, «tenemos un Papa»).
A continuación, presentará al nuevo pontífice con el nombre papal que ha elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.
Por ejemplo, el papa Francisco nació como Jorge Mario Bergoglio, pero eligió un nombre diferente para su papado en honor a San Francisco de Asís.
En teoría, cualquier hombre católico bautizado puede ser considerado para la elección como pontífice.
En la práctica, sin embargo, los cardenales prefieren elegir a uno de ellos.
Cuando el papa Francisco, nacido en Argentina, fue elegido en el cónclave anterior en 2013, se convirtió en el primer pontífice originario de Sudamérica, una región que representa aproximadamente el 28% de los católicos del mundo.
Sin embargo, los precedentes históricos sugieren que los cardenales son mucho más propensos a elegir a un europeo, y especialmente a un italiano.
De los 266 papas elegidos hasta la fecha, 217 han sido italianos.BBC.
En la noche del jueves, el remolcador paraguayo Papu Mar sufrió un hundimiento parcial en aguas del Río de la Plata, a la altura del km 77, aproximadamente 30 kilómetros mar adentro de La Plata, Argentina. El hecho ocurrió frente a la costa bonaerense, en medio de fuertes condiciones climáticas adversas, y movilizó a equipos de emergencia marítima.
Fuentes confiables informaron a Paraguay Fluvial que el buque se encuentra actualmente parcialmente sumergido y presuntamente varado fuera del Canal Intermedio, aunque hasta el momento no hay una confirmación oficial sobre su posición exacta.
#Lima la Literatura de duelo a los 89 años falleció en Lima el Nobel de la Literatura Mario Vargas Llosa.
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, debutó como escritor a los 23 años con un volumen de cuentos (Los jefes).
En 2010, con 74 años, recibió el Premio Nobel de Literatura.
Se presentó a las elecciones presidenciales de 1990, pero fue derrotado por el dictador Alberto Fujimori.
Fue un destacado escritor peruano y figura clave latinoamericano. Entre sus obras más importantes destacan: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor, y su última novela, Le dedico mi silencio.
#patriaguaranidigitalmedia
#Asunción el presidente de la república del paraguay@SantiPenap felicitó via comunicación teléfonica con al presidente electo de ecuador @DanielNoboaOk por el triunfo en las elecciones
#patriaguaranidigitalmedia
Internacionales
El presidente Trump ha sido un amigo excepcional del Estado de Israel. 🇮🇱🇺🇸 Ha sido un gran defensor de nuestra alianza. Estamos trabajando juntos para traer a casa a todos nuestros rehenes. Donald J. Trump
#patriaguaranidigitalmedia
#Lima @KeikoFujimori Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma.
Gracias por tanto papá!
Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori.
#patriaguaranidigitalmedia
#California #MOPC Paraguay presenta su estrategia de transición energética
El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), abogado Mauricio Bejarano, expuso en la Universidad Estatal de California (Chico), Estados Unidos, sobre la transición energética y sostenible de Paraguay, en el marco del una misión comercial denominada "Southern Cone Impact Reverse Trade Mission".
#patriaguaranidigitalmedia
#Quito La Embajada de la República del Paraguay en la República del Ecuador, presenta sus atentos saludos a los distinguidos Miembros de la Colectividad Paraguaya y tiene el agrado de invitarles a la Celebración de la Eucaristía presidida por el Obispo de la Ciudad del Este, Mons. Pedro Collar Noguera, quién se encuentra en Quito participando del 53° Congreso Eucarístico Internacional.
Dicha celebración se llevará a cabo en la Capilla de Cantuña, (Venezuela N5-10 y Chile), el día jueves, 12 de septiembre del año en curso, a las 18h00.
La Embajada de la República del Paraguay en la República del Ecuador, hace propicia la ocasión para reiterar a los distinguidos Miembros de la Colectividad Paraguaya, las seguridades de su distinguida consideración.
Quito, 09 de septiembre de 2024
#patriaguaranidigitalmedia
#RepublicaDominicana el presidente de la Republica Santiago Peña en reunion con Rodrigo Cháves, presidente de la República de Costa Rica, llevamos adelante una importante reunión bilateral para abordar temas que hacen a la cooperacion y el intercambio comercial y cultural entre nuestros países. 🇵🇾🤝🇨🇷