Alarma en Curuguaty: 6 de 8 bebés nacieron con sífilis
Seis de los ocho bebés nacidos entre el Miércoles y Jueves Santo en el Hospital Distrital de Curuguaty fueron diagnosticados con sífilis congénita, una enfermedad de transmisión sexual que se pasa de madre a hijo durante el embarazo.
La doctora Angie Duarte, directora del hospital, confirmó al canal GEN que los casos corresponden a madres que no recibieron atención prenatal oportuna. “La sífilis congénita puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, incluyendo muerte fetal, malformaciones y afecciones. Sin embargo, es una enfermedad prevenible con controles adecuados y tratamiento durante el embarazo”, señaló.
De acuerdo con los registros del centro asistencial, la mayoría de las madres afectadas provienen de sectores de extrema vulnerabilidad, algunas de ellas mujeres indígenas. La falta de acceso a servicios básicos de salud y el desconocimiento sobre la importancia del control prenatal figuran entre las principales causas de esta preocupante realidad.
El tratamiento en los recién nacidos requiere internación de al menos 10 a 12 días y aplicación de penicilina, un procedimiento invasivo y complejo para bebés que podría evitarse con una simple prueba de laboratorio durante el embarazo.
La situación no se limita a Curuguaty. También se reportaron casos similares en el Hospital Regional de Saltos del Guairá, lo que llevó a las autoridades sanitarias a considerar el lanzamiento de campañas de información y prevención en todo el departamento de Canindeyú.
Instan a todas las mujeres embarazadas a acudir a los servicios de salud para realizarse los test correspondientes y recibir tratamiento, en caso necesario, a fin de evitar complicaciones para sus bebés.
💉 La vacunación contra la influenza es una medida esencial para prevenir enfermedades graves durante el invierno, época de mayor circulación del virus.
Consultá los horarios de los vacunatorios en: vacunate.gov.py
Hospital Central del IPS dispone de puesto fijo de vacunación anti-influenza
Desde este martes 22 de abril se cuenta con un puesto de vacunación fijo en la entrada principal del Centro de Atención Ambulatoria del Instituto de Previsión Social, en el marco de la campaña nacional de vacunación anti-influenza 2025.
Este puesto externo está habilitado de lunes a viernes de 07:30 a 11:30 y de 13:00 a 16:30 horas, en la planta baja del Centro de Atención Ambulatoria, para las dosis de la vacuna anti-influenza y neumococo 23 para la población principal de adultos mayores de 60 años y rango de 16 a 59 años con condición de riesgo.
En el vacunatorio del CAA se aplican las dosis a los niños de 6 meses hasta 15 años de edad, embrazadas y personas con discapacidad. El puesto está ubicado también en planta baja bloque B al lado del laboratorio del IPS, en el horario de 07:00 a 18:00 horas de lunes a viernes y los sábados de 07:00 a 12:00 horas.
El personal de salud está siendo inmunizado en sus puestos laborales del centro médico por las cuadrillas de los profesionales de la Dirección de Medicina preventiva.
Una muela del juicio tan rara que dejó en shock a todo un quirófano y casi le cuesta el rostro a una joven. Mariela, de 27 años, soportaba un dolor creciente al fondo de la boca. Creyó que era “solo una muela saliendo”, pero terminó enfrentando una cirugía maxilofacial de alto riesgo. Su muela del juicio no solo estaba retenida: al hacerle una radiografía panorámica, los especialistas detectaron una raíz inusualmente curva, con bifurcaciones atípicas y en contacto cercano con el nervio dentario inferior, el principal responsable de la sensibilidad de la mandíbula, el mentón y los labios. Esta cercanía hacía peligrosa su extracción, ya que una lesión en ese nervio puede provocar parestesia, es decir, adormecimiento parcial o permanente. Además, la presión que ejercía el diente estaba generando una inflamación de los tejidos blandos y riesgo de una osteomielitis mandibular si no se actuaba rápido. El procedimiento fue realizado bajo anestesia general por un cirujano maxilofacial, y al extraer la pieza, el personal quedó impactado: la raíz tenía forma de gancho doble, y el tamaño era muy superior al promedio. Aunque las muelas del juicio suelen ser complicadas, esta fue una combinación rara de retención, forma y ubicación. Hoy Mariela se recupera favorablemente, pero su historia sirve como recordatorio de que las muelas del juicio pueden ser silenciosas… hasta que ya es casi demasiado tarde.
Clínicas garantiza atención por sistema de guardia durante la Semana Santa
Las atenciones están garantizadas por el sistema de guardia en todos los servicios imprescindibles a partir del Miércoles Santo, informa la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción y el Hospital de Clínicas.
Es en lo concerniente al área de internados, unidades de cuidados intensivos neonatal, pediátrico y de adultos, así como en el Servicio de Emergencias ginecológicas, pediátricas y adultos.
Esto es considerando la resolución del Consejo Superior de la UNA, que establece asueto académico, asistencial y administrativo en todas las unidades académicas dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el feriado nacional relacionado al Jueves 17 y Viernes 18, expresa el comunicado.
Laboratorio Central de Salud Pública lanza oficialmente servicios especializados para la población
El lanzamiento oficial de las pruebas de laboratorio especializadas en Citometría de Flujo y Hemostasia para el diagnóstico integrado de patologías hematoncológicas, hemorrágicas y trombóticas en el Laboratorio Central de Salud Pública tuvo lugar durante el Simposio de Hematología que se realizó en la institución. Forma parte de la cartera de servicios ofrecida a la población general y a la comunidad médica de nuestro país.
Así mismo, en el área de Hemostasia se implementaron pruebas especializadas para el diagnóstico y control de pacientes anticoagulados y en planes de cirugías, logrando hasta la fecha diagnósticos a familias completas con deficiencias de factores de coagulación y de embarazadas con pérdidas recurrentes, vinculadas a deficiencias de factores u otros trastornos, como el desarrollo de inhibidores adquiridos (inhibidor lúpico).
En cuanto a la inmunofenotipificación por citometría de flujo, permite la caracterización de las poblaciones celulares a través de una valoración integral de los antígenos expresados por las células leucémicas, según su estado de maduración y progenie, lo que facilita la identificación y caracterización de las mismas, brindando información clave para el diagnóstico preciso, clasificación, pronóstico y seguimiento del tratamiento dentro de las numerosas neoplasias hematológicas existentes.
El objetivo principal del simposio fue dar a conocer estos servicios disponibles para el estudio de patologías hematológicas agudas y crónicas en nuestro país, además de propiciar la colaboración entre los distintos actores de salud para el acompañamiento de los diagnósticos y tratamientos de estas patologías en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
El evento contó con la presencia del viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado; de directores generales, directores, jefes, encargados de área, así como especialistas comprometidos en su práctica clínica con la atención a pacientes con patologías hematológicas, así como con patologías sangrantes y trombóticas.
Los servicios del Laboratorio Central de Salud Pública en estas especialidades incluyen pruebas por citrometría de flujo, paneles de leucemias agudas, leucemia mieloide aguda, leucemia linfoide aguda B. Leucemias crónicas, leucemia linfocítica crónica y leucemia mieloide crónica.
Para hemostasia, coagulograma, factores de la coagulación: VII, VIII, IX, AC Y VW: AG, inhibidores específicos anti-FVIII y anti-FIX, dímero D, inhibidor lúpico, proteína C funcional, proteína S libre, antígeno funcional y antitrombina funcional, informa la cartera sanitaria.
#Amambay#MSPBS comunidad indígena Jazukavenda recibe atención integral
La jornada de atención médica integral se llevó a cabo mediante el trabajo conjunto del equipo del Móvil Salud Indígena y el @SenepaParaguay, pertenecientes a la XIII Región Sanitaria, Amambay.
Emiten alerta epidemiológica ante aumento de consultas por virus respiratorios
Asunción,La Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de consultas por virus respiratorios. Igualmente, en las últimas dos semanas se reportó un incremento del 85 por ciento en la notificación de enfermedades tipo influenza a nivel nacional.
Debido al aumento de consultas por enfermedad tipo influenza (ETI) detectado en varios departamentos del país, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, emitió una alerta epidemiológica, con el propósito de fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y control, así como los componentes de atención y manejo clínico.
En las últimas dos semanas se reportó un aumento del 85 % en la notificación de enfermedades tipo influenza a nivel nacional, situando la curva de tendencia por encima del umbral de alerta.
Actualmente, se detecta circulación simultánea de varios virus respiratorios: rhinovirus y SARS-COV-2 que han registrado predominancia en las últimas tres semanas.
También se observa circulación de metapneumovirus, parainfluenza, adenovirus, influenza A H1N1 y virus sincitial respiratorio (VSR), informó el Ministerio de Salud.
Consultas por gripe
Al cierre de la semana (SE) 13 se contabilizaron 31.096 consultas por gripe, registrando una ligera disminución de 16 % con relación a la semana anterior. Aun así, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.
Cuadros por rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza son los que encabezan los principales motivos de consultas y hospitalizaciones.
De acuerdo a la Vigilancia Centinela, hasta la fecha, 2.457 pacientes fueron hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), de los cuales 262 corresponde a la cifra de internados de la última semana, observándose un leve incremento con relación a la semana anterior.
Entre los hospitalizados por infecciones respiratorias se identificó la circulación de rhinovirus y SARS-COV-2 que ocupan el 91 % de los casos, seguido de influenza A H1N1, influenza B, adenovirus y virus sincitial respiratorio.
Importancia de la vacunación anual
El Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la dosis anual de la vacuna contra la influenza para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas por estas enfermedades.
Así también es clave mantener al día el esquema de vacunación regular de los niños, principalmente en los menores de cinco años.
#Itapúa #MSPBS | Nueva gran entrega de insumos fortalece el futuro Hospital General de Itapúa
Hoy se concretó la segunda entrega de insumos médicos destinados al futuro Hospital General de Itapúa, marcando un paso firme hacia la habilitación de este importante centro de referencia regional.
El cargamento recibido representa una inversión de más de 5.000 millones de guaraníes, y responde a las gestiones conjuntas entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y autoridades locales, en el marco del fortalecimiento del sistema sanitario del departamento.
Esta entrega forma parte del proceso de equipamiento del HGI, cuya habilitación permitirá mejorar la capacidad de atención en toda la región, ampliando los servicios disponibles para la población y aliviando la carga del hospital regional actual.
Asisten a familias damnificadas por inundaciones en distrito de Presidente Hayes
Asunción, Funcionarios de la XV Región Sanitaria y la Fuerza Aérea Paraguaya asistieron a familias damnificadas por las intensas lluvias y la crecida del río Pilcomayo, en el distrito de Teniente Esteban Martínez, departamento de Presidente Hayes.
Los profesionales de salud llegaron a la zona vía aérea, ya que las rutas se encuentran inaccesibles por las lluvias constantes y la crecida del cauce hídrico Pilcomayo. En el lugar se brindó asistencia médica a los pobladores de la zona.
Durante la asistencia se derivó vía aérea a una paciente pediátrica de cinco años de la comunidad indígena Cacique Sapo, con diagnóstico de neumonía, al Hospital Materno Infantil de Villa Choferes.
Además, se realizaron tres atenciones de urgencia en la Unidad de Salud de la Familia Laguna Escalante, que fueron controladas por los profesionales de salud. También se aplicaron 400 dosis contra la influenza en las comunidades indígenas de Santa Rosa, Fischat, Cacique Sapo y General Díaz, informa el Ministerio de Salud Pública.
Histórico avance médico: realizan con éxito primera cirugía cerebral fetal en el Hospital de Clínica
Asunción,Por primera vez en Paraguay, un equipo médico del Hospital de Clínicas realizó con éxito una cirugía cerebral intrauterina a un feto de casi siete meses de gestación.
El procedimiento, liderado por el Dr. Miguel Ruoti Cosp, marca un hito en la medicina nacional y regional, al tratar una grave malformación congénita que amenazaba el desarrollo neurológico del bebé.
El jefe la Cátedra de Gineco -Obstetricia, Dr. Miguel Ruotti, informó que la intervención quirúrgica fue realizada a un feto de seis meses y medio, dentro del vientre de la madre, para lograr corregir un defecto que ya tenía al momento de la concepción.
Esta cirugía ayudará a tener mejores perspectivas de vida al futuro recién nacido, y la cirugía se efectuó de manera pre natal y no post natal, que es una gran ventaja que tiene este tipo de intervenciones, indicó.
Destacó que es la primera vez que se realiza este tipo de cirugías, que tiene muy poca experiencia a nivel regional latinoamericana, porque la patología es poco frecuente y por lo tanto, la experiencia es baja.
Mencionó que este tipo de cirugía se está realizando desde hace poco tiempo y es liderado por Brasil, seguido de Nicaragua, México y posteriormente, Paraguay con su primera intervención y por eso, enorguellece hacerlo a nivel regional y no solamente a nivel país, expresó.
Mencionó que esta patología es denominada encefalocele occipital, que es una herniación que implica la salida de un tejido por un determinado orificio. Refirió que el tejido en este caso es cerebral y el orificio está dado por una falta de cierre del cráneo del feto, a su vez contenido por una piel, que hace efecto de una bolsa en la parte posterior de la cabeza, un poco por encima de la nuca, como una pelota.
La corrección consiste en el cierre de ese orificio, con refuerzo de la piel para que el contenido del cráneo no siga saliendo por ese orificio. Añadió que es mejor hacerlo antes y no postnatalmente, porque mejora el crecimiento del tamaño de la cabeza.
Explicó que en el cerebro también se encuentra el líquido encéfalo raquídeo que circula a través de distintos conductos y al haber una anomalía, puede producirse la hidrocefalia.
Puntualizó que haciendo la cirugía prenatalmente, 7 de cada 10 tendrán menos hidrocefalia, y en tercer lugar, mejora la esfera neurológica o cognitiva del recién nacido, que será evaluado cuando vaya al colegio, que incluye el lenguaje, pensamiento, razonamiento, memoria, la comprensión y atención, entre otros parámetros neurológicos.
Por estas razones se aboga por este tipo de cirugías, sabiendo que la ciencia nos indica que hay una mejoría al hacerlo previamente y no después de nacer. Con esta cirugía fetal se apunta a que el niño pueda llevar una vida normal, resaltó el Dr. Miguel Ruotti.
Casos de dengue siguen en aumento y piden extremar control de criadero
Asunción, - En las últimas tres semanas se registraron 168 casos con diagnóstico de dengue, superando a la cifra reportada en la semana anterior (146 casos). Además, 11 regiones del país presentaron aumento de notificaciones.
La curva de casos de dengue a nivel país se mantiene en un nivel elevado y estable de notificaciones, con un promedio semanal de 943 notificaciones, según el reporte del Ministerio de Salud Pública
En las últimas tres semanas (SE) 11, 12 y 13 se registraron 168 casos con diagnóstico de dengue, superando a la cifra reportada en la semana anterior (146 casos).
Los casos identificados proceden de Asunción y 11 departamentos. El 73 % corresponde al serotipo DENV-1 y el 27 % es DENV-2.
En Asunción, 19 barrios cuentan con casos de dengue (San Pablo, Trinidad, Mburucuyá, Bella Vista, Hipódromo, Obrero, Itá Enramada, Los Laureles, Tembetary, Santa Librada, Botánico, Vista Alegre, Madame Lynch, Las Mercedes, San Jorge, Zeballos Cué, Sajonia, San Pablo y Pinozá).
Igualmente, se reportaron casos en los departamentos de Presidente Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Guairá, Concepción, Cordillera, Itapúa, Caaguazú, Caazapá y Paraguarí.
Hospitalizados
En este periodo, 13 personas con dengue fueron hospitalizadas; ninguna de ellas requirió cuidados intensivos. El mayor porcentaje de internados por la enfermedad se observa en la franja pediátrica de 10 a 14 años (43 %), seguido del grupo etario de 25 a 29 años y 35 a 39 años (con 14 % cada uno). No se reportó ningún fallecido por dengue en estas semanas.
Asimismo, en el transcurso de las últimas tres semanas, 11 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Estas son: Presidente Hayes, Itapúa, San Pedro, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Misiones, Alto Paraguay, Caazapá, Boquerón y Amambay.
En este periodo no se identificaron nuevos casos de chikungunya. Hasta el momento no se confirmaron casos del virus Zika ni de oropouche.
Brotes en curso
Los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 51 casos en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con 21 casos confirmados.
Así también se identificó un caso en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y en San Lázaro, en Concepción, se reportaron dos casos confirmados en las últimas semanas.
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otro signo o síntoma compatible con dengue, evitar la automedicación y buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de impedir complicaciones del cuadro.
Por otro lado, la cartera sanitaria insiste en intensificar las acciones de control y eliminación de potenciales criaderos. Después de cada lluvia es fundamental revisar el patio, desechar el agua estancada de recipientes, todo objeto en desuso y colocar bajo techo aquello que no pueda desecharse.
#Paraguari #Salud Realizan colocación de catéteres para diálisis peritoneal en el Hospital Regional de Paraguarí
•Dos pacientes fueron beneficiados con el procedimiento que l permitirá mejorar su calidad de vida.
Los pacientes con insuficiencia renal crónica fueron sometidos a la colocación de catéteres para diálisis peritoneal en el Hospital Regional de Paraguarí, donde funciona el centro nefrológico que brinda atención especializada a pacientes con enfermedades renales.
El procedimiento fue realizado por un equipo médico encabezado por el cirujano Dr. Jorge López, junto con el Dr. Emilio Cabrera, el nefrólogo Dr. Milciades Jiménez y la residente R3 Dra. Yolanda Villalba. También participaron la técnica circulante Luisa Emery, especialista en Nefrología, y la encargada de Diálisis Peritoneal, Lic. Sonia Fernández. En anestesiología intervinieron la Dra. Sofía Vázquez y el Dr. Juan Acosta.
La diálisis peritoneal es una alternativa a la hemodiálisis que permite eliminar toxinas y líquidos acumulados mediante la instilación de una solución en la cavidad abdominal. Su aplicación y seguimiento requieren una evaluación médica especializada para determinar la opción más adecuada en cada caso.
El Hospital Regional de Paraguarí cuenta con un centro nefrológico que permite a los pacientes acceder a tratamientos especializados sin necesidad de trasladarse a otros puntos del país, fortaleciendo así la atención en salud renal en la región.
#patriaguaranidigitalmedia
#Asunción #Salud | Virus respiratorios: ante la aparición de síntomas, se recomienda acudir a la consulta oportuna
La mayor carga de consultas y hospitalizaciones en los establecimientos de salud está asociada a cuadros de rhinovirus y SARS-CoV2, virus que transmite el COVID-19.
#Asunción @Salud El Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado el 24 de marzo, destaca la necesidad urgente de erradicar la tuberculosis, la enfermedad infecciosa más letal del mundo. El lema de este año, "¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse, invertir, cumplir", es un llamado a la acción y la rendición de cuentas.
#patriaguaranidigitalmedia
San Pedro El gobierno departamental facilitó el traslado de la niña S F desde San Estanislao hasta el Hospital Pediátrico Acosta Ñu, priorizando la salud de la población. El presidente Santiago Peña y el gobernador de San Pedro, Freddy D ecclesiis, reiteraron su compromiso de garantizar la mejor atención médica para quienes lo necesitan.
Gobernación de Caazapa
HABILITAN SERVICIO DE MAMOGRAFÍA EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE SAN JUAN NEPOMUCENO.
Con presencia de la ministra de Salud, Maria Teresa Barán, el gobernador Christian Acosta, el diputado Avelino Dávalos, el intendente municipal de San Juan Nepomuceno Derlis Molinas, el director de la Sexta Región Sanitaria Amilcar Miño, concejales departamentales y municipales y personales de blanco del hospital, fue puesto en funcionamiento el nuevo mamógrafo.
El funcionamiento del nuevo mamógrafo permitirá detectar de forma temprana el cáncer de mama, una de las prioridades del Gobierno Nacional en materia de salud.
También se realizó la entrega de un sillón odontológico completamente equipado, que eleva a tres la cantidad de equipos disponibles en el hospital.
Todo esto sumado a las inversiones de la Gobernación de Caazapá, que realizó la refacción del albergue para madres, mantenimientos importantes y la construcción de un quirófano, que próximamente puesto en funcionamiento, para que haya un avance importante en la salud pública de un hospital que recibe a pacientes de San Juan Nepomuceno, Tavai, Abai, Gral. Morínigo y Buena Vista.
Ministerio de Salud registra cuadros respiratorios en ascenso
Asunción,El Ministerio de Salud registró un crecimiento del 40 por ciento en consultas por síntomas respiratorios. Además, el porcentaje más alto de hospitalizados corresponde a personas mayores.
El reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud señala que hasta la (SE) 10, de acuerdo a la vigilancia centinela, se contabilizaron 1.714 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), de los cuales, 152 corresponden a los hospitalizados de la última semana; el mayor porcentaje de internados se posiciona en la franja adulta.
Entre los hospitalizados de la última semana, los grupos más afectados son los extremos de la vida, siendo menores de 2 años y mayores de 60 años.
Unas 18.238 consultas por gripe a nivel país se han reportado al cierre de la semana epidemiológica (SE) 10, reflejando un incremento del 40 por ciento, con relación a las notificaciones registradas la semana anterior. La curva de tendencia continúa superando el umbral de alerta.
De acuerdo al reporte actualizado, el SARS-CoV-2 es actualmente el virus predominante entre los pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, seguido del rhinovirus, parainfluenza, influenza B y virus sincitial respiratorio.
Medidas de prevención
Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, se recomienda el uso de tapabocas, la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y recibir el tratamiento correspondiente, y cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus.
Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios. También es clave su utilización al acudir a los establecimientos de salud y no retirarlo al momento de toser o estornudar.
Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. Desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, nunca con la mano, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies.
Lavar las manos de forma correcta y frecuente.
Ventilar los ambientes.
Evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.
Más trasplantes se concretarán en las próximas horas gracias al gesto de la donación
Asunción El Ministerio de Salud Pública informa que tras una nueva donación de órganos, se concretarán más trasplantes en pacientes que se encuentran en lista de espera, en este caso de riñones y córneas.
Los familiares de una mujer de 29 años, con muerte cerebral, permitieron la donación de sus órganos y tejidos, lo que resultó en la ablación de dos riñones y dos córneas en el Hospital de Clínicas, y las cirugías de trasplantes se llevarán a cabo en las próximas horas.
La ablación de riñones estuvo a cargo del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, con cirujanos del Hospital de Clínicas.
La asignación de los riñones correspondió a una paciente de 17 años del Hospital Central del IPS y a una paciente de 32 años del Hospital Clínicas. Las asignaciones se realizaron en base a criterios de histocompatibilidad, edad, tiempo en diálisis y prueba cruzada donante-receptor (Cross Match).
Las córneas fueron captadas por la Fundación Oca del Valle, serán estudiadas y se espera su posterior implante en los próximos días.
La ley de donación y dónde registrarse
En el país, la «Ley Anita» 6170/18, establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos en forma posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.
La persona interesada en ser donante puede expresar su deseo de serlo registrando sus datos en el formulario habilitado vía web del INAT, en el siguiente enlace: https://inat.mspbs.gov.py/
El Ministerio de Salud, a través del INAT, extiende las condolencias y agradecimiento a la familia donante.
Día Mundial del Síndrome de Down: resaltan importancia de la autonomía e independencia
Asunción,Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, para fomentar la conciencia ciudadana y resaltar la importancia de la autonomía de las personas con esta condición, informa el Ministerio de Salud Pública.
El síndrome de Down siempre formó parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona, resalta la cartera sanitaria.
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down.
Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
Antecedentes: entender el Síndrome de Down
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos consiguieron mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome.
A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.
Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades, agrega el Ministerio de Salud Pública.
#PiqueteCué: #SENADIS brindó atención a adulto mayor
Don Bernardino Ochipinti es una persona con discapacidad que vive solo y en condiciones de precariedad. Un trabajo coordinado entre la SENADIS, el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Emergencia Nacional permitió llegar hasta su casa para asistirlo. Tras una evaluación hecha por profesionales, accedió a una silla de ruedas y otras ayudas técnicas. Recibió atención integral además de artículos de primera necesidad entre otros elementos. La Ministra de la SENADIS Dra. Yody Ledesma y el Coronel (SR) Arsenio Zárate Ministro de la SEN llegaron hasta la residencia de Bernardino, en la zona de Piquete cué, distrito de la ciudad de Limpio.
#patriaguaranidigitalmedia
#Asunción,El promedio de notificaciones de casos sospechosos dengue en Paraguay, es de 1.061 por semana, cifra que supera a las registradas anteriormente. Actualmente, 17 de las 18 regiones del país presentan aumento de notificaciones.
En Paraguay, la curva epidemiológica de casos de dengue refleja un aumento progresivo en el número de notificaciones. Actualmente, 17 de las 18 regiones del país presentan aumento de notificaciones.
De acuerdo al reciente reporte actualizado de Vigilancia de la Salud, en las últimas tres semanas (SE) 8, 9 y 10 se han contabilizado 77 casos con diagnóstico de dengue; el 48 % corresponde al serotipo DENV-1, 45 % al DENV-2 y 7 % dio positivo a DENV-3.
El promedio de notificaciones de casos sospechosos es de 1.061 por semana, cifra que supera a las registradas en semanas anteriores, según el reporte de la cartera sanitaria.
Los casos de dengue identificados en las últimas semanas corresponden a nueve barrios de Asunción (Jara, Trinidad, Zeballos Cué, Bernardino Caballero, San Vicente, Terminal, Banco San Miguel, La Catedral y Loma Pytã) y 11 departamentos: Presidente Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Caaguazú, Misiones, Boquerón, Guairá, Cordillera, Concepción y Canindeyú.
Por otra parte, siete personas con dengue se hospitalizaron en las últimas semanas. El 57 % pertenece al grupo de 20 a 39 años de edad. No se reporta ningún fallecido por dengue en estas semanas.
Brotes en curso
Los brotes activos corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 24 casos en las últimas tres semanas, y al distrito de Bella Vista, en Amambay, con nueve casos confirmados.
En el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y San Lázaro, en Concepción, no reportan casos confirmados en las últimas semanas.
Incan habilitó sala de admisión para agilizar la atención a pacientes
4 de marzo de 2025
Asunción, El Instituto Nacional del Cáncer cuenta con una renovada sala de admisión para centralizar la atención de los principales departamentos y servicios del hospital, informa el Ministerio de Salud Pública.
La iniciativa busca simplificar y agilizar los trámites para los pacientes, ofreciendo un área de recepción única y eficiente, así como optimizar los procesos internos del hospital.
La nueva sala de admisión cuenta con 21 módulos de atención al usuario, donde los pacientes podrán obtener citas para consultas en las diferentes especialidades médicas. En los próximos días, se incorporarán los demás servicios, permitiendo a los pacientes gestionar citas para estudios y tratamientos en un solo lugar.
Con la apertura de esta sala de admisión, el Incan sigue trabajando para mejorar sus instalaciones y servicios, con el objetivo de ofrecer una experiencia más eficiente y humana a quienes buscan atención especializada, agrega la cartera sanitaria.
https://www.facebook.com/share/p/15pNmcakTB/
#Asunción #MSPBS Consultorios nocturnos: atenciones en 36 hospitales ascienden a 534.253
Con un total de 534.253 atenciones realizadas desde su implementación, en 36 hospitales del Ministerio de Salud Pública, los consultorios nocturnos, permiten garantizar el acceso a la atención sanitaria para los ciudadanos que no pueden acudir en los turnos de la mañana y tarde.
Se trata de una estrategia, que extiende el horario de atención de 16:00 a 22:00, facilitando el acceso a consultas con especialistas y descongestiona las áreas de urgencia.
En los consultorios nocturnos, los usuarios pueden acceder a diversas especialidades médicas, incluyendo: pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica, traumatología y cirugía.
Estas consultas están diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles periódicos sin interferir con sus actividades diarias.
Beneficios para la población
El objetivo de los consultorios nocturnos es optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles
Esta iniciativa representa un paso importante para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día.
El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas.
Lista de los hospitales que disponen este servicio:
El Hospital General de Barrio Obrero, Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad, Hospital General de San Lorenzo (Calle´i), Hospital Materno Infantil de Loma Pytã, Hospital General de Lambaré, Hospital General de Luque, Hospital General de Villa Elisa, Hospital Regional de Ciudad del Este y el Hospital Regional de Caacupé
Así como el Hospital Regional de Coronel Oviedo, Hospital Regional de Caazapá, Hospital Regional de Encarnación, Hospital Regional de Pilar, Hospital Regional de Paraguarí, Hospital Distrital de Tobatí, Hospital Distrital de Altos, Hospital Distrital de Piribebuy, Hospital Distrital de Caaguazú, Hospital Integrado de Ayolas, Hospital Distrital de Coronel Bogado, Hospital Regional de Concepción.
Al igual que, el Hospital Regional de Mariscal Estigarribia, Hospital Materno Infantil Villa Choferes, Hospital Distrital de Mariano Roque Alonso, Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, Hospital Materno Infantil San Pablo, Instituto de Medicina Tropical (IMT) y el Hospital General Pediátrico «Niños de Acosta Ñu».
La lista sigue con: Hospital Distrital de Presidente Franco, Hospital Regional de Villarrica, Hospital Regional de Salto del Guairá, Hospital Distrital de Tomás Romero Pereira, Hospital Regional de Villa Hayes, Centro de Salud de Yby Yaú, el Hospital Distrital de Carapeguá y el Hospital Básico Divino Niño Jesús de J. Eulogio Estigarribia.
#patriaguaranidigitalmedia
https://whatsapp.com/channel/0029Va8PTOuD38CaCu6ZBy0N