0972 722220

Cámara de Diputados integró con 19 puntos el orden del día de la sesión ordinaria de esta semana

Redaccion4 July 10, 2024

Diecinueve puntos forman parte del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, prevista para este miércoles, 10 de julio, a partir de las 09:00 horas. Así lo confirmó la mesa directiva de la institución, luego de la reunión semanal llevada a cabo.

El encuentro estuvo encabezado por el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre (ANR-Capital).

Finalizada la reunión, en carácter de vocero, el diputado Hugo Meza (ANR-Cordillera), resaltó que un importante número de proyectos de ley de reprogramación presupuestaria, para diversas instituciones, ha sido incluido entre los temas a estudiar.

Detalló que estas iniciativas apuntan a procesos de desprecarización de funcionarios, los cuales ya han superado varias etapas, incluidos los concursos internos, y se hallan pendientes del acompañamiento del Congreso Nacional para adquirir estabilidad laboral y pasar a formar parte de los planteles permanentes.

A continuación un breve resumen de los principales puntos a ser considerados.

Puerto Adela

Dos proyectos de ley figuran en el orden del día y tienen el mismo espíritu: modificar el artículo 2°, inciso “C”, de la Ley N° 3.984/2010 - Que establece la distribución y depósito de parte de los denominados "royalties" y "compensaciones en razón del territorio inundado", a los gobiernos departamentales y municipales.

El objetivo es la inclusión del distrito de Puerto Adela como municipio afectado por la construcción del embalse de la Itaipú Binacional.

“La comunidad de Puerto Adela posee una extensa ribera sobre el río Paraná, donde gran parte de su territorio (5.500 hectáreas), fue inundada con la construcción de la Hidroeléctrica Itaipú y, por ende, es absolutamente pertinente la inclusión del municipio dentro de la nómina de los directamente afectados por territorios inundados por el lago artificial de la Itaipú”, dice parte de la exposición de motivos.

Puerto Adela es un desprendimiento de la Municipalidad de Salto del Guairá, que es uno de los municipios directamente afectados por el embalse de las aguas del río Paraná. 

La ley en cuestión habla de que la distribución de los recursos destinados a los municipios directamente afectados y no afectados, se hará de la siguiente manera: 50 % en partes iguales para cada municipio afectado; y el otro 50 % restante para todos los demás municipios del país, según la población de cada uno.

Modificaciones en el Código Procesal Penal

Será analizado este miércoles el proyecto de ley “Que modifica los artículos 6°, 136° y 305° de Ley N° 1.286/98 - Código Procesal Penal”; propuesta legislativa que tiene por objeto introducir modificaciones a la normativa jurídica, específicamente, en los artículos que regulan la “inviolabilidad de la defensa”; la “duración máxima del procedimiento”; y la “desestimación”.

La normativa pretende que toda persona tenga derecho a una resolución judicial definitiva en un plazo máximo de tres años, contados desde el primer acto del procedimiento, para los hechos de acción penal pública; y un año y seis meses para los hechos punibles de acción penal privada.

El documento se encuentra en el primer trámite constitucional y genera posturas bastante divididas, según adelantó el diputado Meza, luego de la reunión de la mesa directiva.

No descartó la posibilidad de un nuevo aplazamiento al efecto de un mejor estudio.

Laudo Hayes

Otro punto a ser abordado será el documento “Que establece el día 12 de noviembre de cada año como día de conmemoración del aniversario del Laudo Hayes de 1878".

En la exposición de motivos se explica que mediante este proyecto se busca recordar el sesquicentenario del laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, sobre la región del Chaco paraguayo. El mismo fue emitido el 12 de noviembre de 1878.

“El área en disputa (Río Verde y el brazo principal del Pilcomayo, incluyendo a la Villa Occidental, hoy Villa Hayes), pertenece a justo título al Paraguay”, dice la parte resolutiva del referido laudo.

Las crónicas de la época señalan que, al día siguiente de la firma, el gobierno paraguayo del presidente Cándido Bareiro, tomó posesión de la villa y del resto del territorio laudado, durante un acto al que asistieron más de 800 personas, entre las que se destacan el general Patricio Escobar, el Dr. Benjamín Aceval e Higinio Uriarte.

Recalcan, igualmente, la importancia de este acto jurídico, teniendo en cuenta que el mismo resolvió la disputa de límites entre Argentina y Paraguay, ocurrida luego de la Guerra de la Triple Alianza.

Modificaciones presupuestarias

Seis proyectos de ley pretenden modificaciones en el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2024, en lo correspondiente a varias instituciones, para procesos de desprecarización de funcionarios y que los mismos, agotadas las instancias correspondientes, incluido los procesos de concurso interno, puedan pasar a formar parte de los planteles permanentes de estas reparticiones.

Las instituciones con pedido de reprogramación presupuestaria son: Ministerio de Justicia; Ministerio de Industria y Comercio; Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación; Secretaría de Emergencia Nacional; Secretaría Nacional de Derechos de las Personas son Discapacidad; y Gobernación del Departamento Central.

Carne cultivada en laboratorios

El orden del día incluye, igualmente, el estudio del proyecto “Que prohíbe la producción, fraccionamiento, distribución, tenencia, importación, exportación, expendio y uso de los productos alimenticios basados en el cultivo de células de origen animal, para el consumo humano y en toda la cadena alimenticia”.

Esta normativa tiene como fin la protección de las personas en su alimentación, en el entendimiento de que la creación artificial de la carne, en laboratorios, a partir de células madre extraídas de los músculos de animales: vacas, pollos o cerdos, junto con otros elementos, caso de suero fetal bovino, mioglobina, vitaminas, aminoácidos, grasa y tejido conectivo, cuya composición contiene un alto nivel de componentes químicos, trae consigo inconvenientes para la salud.

Tras su aprobación en Diputados, esto fue analizado por la Cámara de Senadores, donde se efectuaron modificaciones.

Es el tercer trámite constitucional.

Situación de emergencia en Misiones y Ñeembucú

Los diputados darán estudio a dos iniciativas que pretenden la declaración de situación de emergencia para los departamentos de Misiones y de Ñeembucú; en ambos casos, por inundaciones que se produjeron en el mes de noviembre del año pasado.

El primer proyecto es el “Que declara en situación de emergencia al Departamentos de Misiones”.

El objetivo es conceder una ayuda a los pobladores de los distintos distritos de Misiones que, como consecuencia de las inundaciones, tuvieron nefastas consecuencias en sus cultivos y en la agricultura general.

Igualmente se menciona los cauces hídricos que se encuentran  desbordados, anegando caminos y dejando incomunicados a casi todos los sectores de la población.

El documento fue presentado en noviembre del año pasado; aprobado por la Cámara de Diputados; y luego rechazado por el Senado.

La Cámara Baja deberá ratificarse o aceptar el rechazo.

El segundo proyecto es el “Que declara en situación de emergencia al Departamento de Ñeembucú".

La exposición de motivos hace alusión a que la naturaleza, últimamente, está castigando con dureza a este departamento, afectando fuentes de vida de las familias más vulnerables, quienes viven de la pesca, agricultura y ganadería.

Como el caso anterior, el proyecto también fue presentado en noviembre del año pasado.

Fue aprobado por Diputados; y posteriormente tuvo rechazo del Senado.

La Cámara Baja deberá ratificarse u optar por la aceptación del rechazo.

Plataformas digitales de movilidad

La mesa directiva incluyó, igualmente, el proyecto de ley “Que regula el trabajo en empresas de plataformas digitales de movilidad y reparto a domicilio”; documento que tiene el propósito de dotar al sector de un marco jurídico adecuado y moderno.

Esto busca reconocer derechos laborales del trabajador; asegurar la calidad del servicio ofrecido; impulsar el cumplimiento de estándares de seguridad; establecer mecanismos institucionales de control; y crear un Registro de Trabajadores de Plataformas Digitales, básicamente.

Los impulsores remarcan que la ausencia de regulación en el sector ha llevado a problemas relacionados con los derechos laborales de los conductores y repartidores que prestan servicios a través de esas plataformas.

Es el primer trámite constitucional de este proyecto.

Otros documentos en estudio

El proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia vial la ruta PY08, tramo viejo, que une San Pedro del Paraná - José Leonardo Oviedo; y el tramo Alto Verá - San Pedro del Paraná - Karonay -  San Roque - Mbyja Ko’e hasta Fleitas Kué - Departamento de Itapúa; y faculta al Poder Ejecutivo - MOPC, a gestionar los recursos necesarios para la reparación de los tramos afectados”, es otra de las normativas que forman parte del orden del día.

Son impulsores varios legisladores del Departamento de Itapúa.

Existe dictamen de aprobación, con modificaciones, en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones.

En la misma línea, se prevé el estudio del proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia al Departamento de San Pedro, debido a los daños causados por las tormentas, lluvias e incluso tornados registrados en varios distritos del segundo departamento”.

Esta iniciativa fue devuelta por el Senado con rechazo; y en la Cámara Baja hay dictámenes por la aceptación de dicha decisión (Asuntos Económicos y Financieros, uno de ellos).

Share This