El ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, señaló la importancia de que Paraguay cuente con una ley de protección de datos personales que contemple las particularidades propias del contexto actual y por sobre todo precautele el interés personal sobre los datos.
«En esencia lo que se busca es precautelar el interés personal, donde nosotros como personas somos dueños de nuestros datos, y nosotros decidimos cómo vamos a usar y quién va a usar; ese es el criterio», dijo el ministro este martes en conversación con la 730 AM.
Indicó que el Mitic está analizando actualmente la propuesta legislativa sobre la materia, que deberá ser analizada en el Congreso una vez que concluya el receso parlamentario.
«Son varios puntos que estamos revisando y por eso es que todavía tiene un tiempo en nuestro lado esa revisión extensa que estamos haciendo», dijo.
Señaló que el criterio de la institución es que una ley de protección de datos personales es necesaria, pero que esta debe ser conveniente para la ciudadanía y estar adaptada con el contexto acutal.
En ese sentido consideró que el proyecto de ley que se tiene actualmente en el Congreso «es muy extenso y tiene muchos temas que trata en base a una realidad que no es nuestra realidad».
«Nosotros tenemos que adecuar a una realidad nuestra y ahí empezar a construir lo que nosotros necesitamos como país, para que realmente se lleve adelante. Porque sino termina siendo de vuelta una ley que no es aplicable a nuestro escenario», dijo.
Así también cuestionó la propuesta de crear un nuevo un nuevo organismo como ámbito de aplicación, ya que eso conllevará necesariamente acrecentar el prespuesto y la estructura públicas, en un contexto donde la necesidad es reestructurar el tamaño del Estado.
Igualmente mencionó que el proyecto contempla multas «bastante grandes», así como muchos otros requerimientos para las empresas, los cuales deberían darse en un contexto de gradualidad, según consideró.
«En general me parece una ley demasiado extensa, que no deja lugar a la reglamentación, en un país donde nosotros no tenemos una cultura de tratamiento de datos, donde todavía tenemos que adoptar esas cuestiones internas».
«Al ser una ley queda demasiado rígido y no hay margen para poder trabajar en la reglamentación y cubrir escenarios que no están previstos, o que no ocurren en otros países donde se basó el proyecto de ley», añadió el ministro.
El proyecto de ley apunta a llenar un vacío legal que actualmente existe, como consecuencia la derogación de la Ley N° 1.682/2001 y sus leyes modificatorias, por la Ley N° 6.534/2020, que dejó sin protección a los datos personales en general.
La normativa en estudio cuenta con una importante cantidad de artículos que abarcan temas como: limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad; transparencia; responsabilidad; confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública; etc.